viernes, 31 de diciembre de 2010

Boanerges - Buzi. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA







Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA







Boanerges - Buzi

Boanerges


(gr. Boan'rgués, "hijos del trueno (estruendo; de la ira)"; transliteración de un término aram. cuya forma exacta se desconoce).


Sobrenombre que Jesús puso a Santiago y a Juan, los hijos de Zebedeo, sin duda por causa de su disposición impetuosa (Mr. 3:17; cf 9:38; 10:35; Lc. 9:54).


Boaz


(heb. Bô'az, quizás "agilidad (fuerza, firmeza)"; aparece en una inscripción encontrada en Haurán).


Una de las 2 columnas levantadas a la entrada del templo de Salomón (1 R. 7:15-22; 2 Cr. 3:17). El nombre no ha sido explicado satisfactoriamente a pesar de muchos esfuerzos. Para una interpretación posible véase Jaquín 2.


Bocado.



Véase Pan mojado.


Bocina.



Véase Cuerno.


Bocru


(heb. Bôke, quizá "primogénito" o "juventud").


Benjamita descendiente de Jonatán, hijo de Saúl (1 Cr. 9:38).


Boda.



Véase Matrimonio.


Bodega


(heb. 'ôtsar; gr. kruptós).


En 1 Cr. 27:27, 28 parece significar simpleme "aprovisionamiento". El lugar "oculto" de Lc. 11:33 indicaría un "sótano" (NBE), un lugar "escondido".


Bohán


(heb. Bôhan, "pulgar").


Aparentemente un "hijo" o "descendiente" de Rubén (Jos. 15:06; 18:17), no mencionado en otra parte y que dio su nombre a un hito, del límite entre Judá y Benjamín, llamado 'Eben Bôhan, "la piedra de Bohán hijo de Rubén". Posiblemente sea identificada con Hajar el-Atsbah, una roca muy visible a unos 3 km al norte de Khirbet Qumrân, cerca del Mar Muerto.


Boj


(heb. te'ashshûr).


La palabra hebrea traducida como boj (Is. 41:19; 60:13; Ez. 27:6, NBE) no es el boj de Occidente, puesto que ese árbol es desconocido en Palestina. Como no hay ninguna palabra hebrea para designar al ciprés, que se halla muy difundido en esa región, muchos comentadores creen que el boj es el ciprés;* otros se inclinan por el pino* o el cedro.*


Bib.: PB 62-64.


Bolsa/o.



Traducción de varios términos hebreos y griegos: 1. Heb. kîs, una cartera o monedero para guardar dinero (Pr. 1:14; Is. 46:6). 2. Heb. jârît, también una bolsita de cuero para llevar o guardar dinero y otros objetos valiosos (2 R. 5:23). Las "bolsas" mencionadas en Is. 3:22 (heb. jarîtîm) probablemente se refierana una "bolsa para dinero" o a una "cartera de mano". 3. Gr. ballántion, "alcancía", "bolsa" (Lc. 10:4; 12:33; 22:35, 36). 4. Gr. zÇn', "faja" o "cinto (cinturón)". A menudo tenía cavidades que podían servir como bolsa, cartera o monedero (Mt. 10:9; Mr. 6:8). 5. Gr. glÇssókomon, "bolsa de dinero", "monedero" (Jn. 12:6; 13:29).


Además de servir para guardar objetos de valor (2 R. 12:10, DHH; Job 14:17; Hag. 1:6), la bolsa se puede referir a la que usaba un comerciante para guerdar sus pesas (Dt. 25:13; Pr. 16:11; Mi. 6:11; etc.) y a veces también el dinero (Is. 46:6). De otro tipo era la bolsa o alforja que usaban los pastores o viajeros (zurrón, saco pastoril) y que se echaba sobre el hombro (1 S. 17:40, 49; Mt. 10:10). También indicaría una cajita en el que se guardaban las boquillas de los instrumentos de viento, y la bolsita para llevar dinero y otras cosas (Jn. 12:6; 13:29).


Bondad


(heb. tôb (masculino) o tôbâh (femenino) y tûb; jesed, "misericordia", "bondad"; gr. agathÇsún'; jr'stós, "bondadoso", "benigno", "misericordioso", "bueno moralmente", "honrado"; jr'stót's, "benevolencia", "bondad"', "el bien", "lo bueno (correcto)"; agathós, "bueno", "capaz", "adecuado para un propósito particular"; tó agathón, "el bien", "lo bueno", "lo justo (correcto)", "lo benéfico (conveniente)"; filanthrÇpía, "amabilidad", "hospitalidad", "amor (de Dios) hacia los hombres"; filanthpopÇs, "consideradamente", "bondadosamente").


Bondad es la excelencia moral o religiosa; una virtud, la cualidad de ser bueno. La palabra emparentado, "bien", es lo bueno, favorable o conveniente; el bienestar o la felicidad; la virtud formada por todo lo que es moralmente bueno; todo lo que posee una persona. Por lo general, los vocablos hebreos y griegos enfatizan lo que es bueno, benigno (bondadoso) y está bien.


En el AT, tôb, 'tôbâh y tûb -3 palabras muy emparentadas en derivación y significado- se refieren a lo que posee cualidades deseables o excelencia de carácter. Ejemplos típicos de tûb son Neh. 9:25, 35; Sal. 27:13. En Ex. 33:19 (BJ) parece abarcar todas las virtudes y la benignidad de Dios. Normalmente tôb se usa como un adjetivo, pero ocasionalmente se utiliza en un sentido casi idéntico al de tûb (Nm. 10:32, DHH; Jue. 8:35, DHH; Sal. 23:6, DHH). Ocasionalmente" bondad" se traduce del heb. jesed, palabra que enfatiza 175 la benignidad y la misericordia* (Ex. 34:6, LPD; Sal. 86:15, LPD, etc.).


En el NT, agathÇsún' (Ro. 15:14; Gá. 5:22), jr'stós (Ro. 2:4) y jr'stót's (Ro. 2:4; 11:22) están cerca de la idea de "bondad" en sentido general, aunque los 2 últimos se inclinan más hacia la benignidad. Por otra parte, filanthÇpía y filanthropÇs se refieren hacia lo humanitario (Hch. 28:2; Tit. 2:4; 3:4), y agathós y tó agathón a lo bueno y el bien en general (Mt. 12:35; Ro. 2:7; He. 10:1).


Boóz


(heb. Bô'az, tal vez "alegría (complacencia)" o "fuerza (agilidad, firmeza)"; gr. Boés, Boóz o Boós; aparece en una inscripción encontrada en Haurán).


Rico habitante de Belén, pariente del fallecido esposo de Noemí. Se casó con Rut y llegó a ser un antepasado de David (Rut 2:3, 4, etc.; Mt. 1:5).


Boquim


(heb. Bôkîm, "llorones (lloradores, lamentadores)" o "lugar del llanto").


Lugar cerca de Gilgal donde los israelitas lloraron por su desobediencia (Jue. 2:1-5); todavía no ha sido identificado. Algunos creen que es otro nombre de Alón-bacut,* cerca de Bet-el.


Bordado.



Véase Trenzas.


Borde.



Véanse Franja; Orla.


Bordón.



Véase Vara.


Borracho.



Véase Embriaguez.


Borrego.



Véanse Cordero/a; Oveja.


Borrico.



Véase Asno/a.


Boscat


(heb. Botsqath, "hinchazón (tierra elevada)" o "pedregoso").


Lugar en el sur de Judá (Jos. 15:39), el hogar de Adaía, abuelo materno del rey Josías de Judá (2 R. 22:1). Sin duda estaba cerca de Laquis, pero aún no ha sido identificado.


Boses


(heb. Bôtsêts, "resplandeciente" o "altura").


Roca alta en el paso de Micmas (1 S. 14:4, 5); no identificada.


Bosque.



Traducción del: 1. Heb. jôresh, "lugar arbolado" (2 Cr. 27:4). 2. Heb. ya'ar, "bosque", "matorral" (Is. 21:13; Mi. 3:12; etc.). El femenino, ya'arâh, aparece en Sal. 29:9. 3. Heb. pardês, "parque", "bosque" (Neh. 2:8). 4. Gr. húl' (Stg. 3:5).


De acuerdo con algunas referencias egipcias, Palestina era un país densamente arbolado en el 3er, milenio a.C. y aún tenía extensos bosques en el 2º milenio a.C. Actualmente, desprovista de ellos (excepto Galaad; fig 233), da una impresión equivocada de lo que era la región hace 4.000 años. Entonces estaba poblada con encinas y cipreses, terebintos y alfóncigos (árboles de pistacho), algarrobos y olivos silvestres, madroños y sauces. En el AT se mencionan los bosques de la región montañosa de efraín (Jos. 17:15, 18), de Judá (1 S. 22:5), los del Líbano (1 R. 7:2) y el "bosque de Efraín", cerca de Mahanaim en Transjordania (2 S. 18:6). El "bosque... en Arabia" (heb. ya'ar ba'rab) de Is. 21:13, descripto como lugar de alojamiento de los mercaderes de la tribu de Dedán, no se ha identificado. Algunos traductores sugieren que se cambie la vocalización de la segunda palabra en la frase hebrea, de manera que se lea: "...en la noche".


Bosra


(heb. Botsrâh, "fortaleza (cercado)" o "majada (redil, corral)").



1.


Ciudad muy importante de Edom (Gn. 36:33; 1 Cr. 1:44; Is. 34:6; 63:1). Amós predijo la destrucción de sus palacios (Am. 1:12), y Jeremías profetizó su completa destrucción (Jer. 49:13, 22). Se la identifica con la aldea de Butseirah, a unos 48 km al norte de Petra, cerca de la carretera de este lugar a Kerak. Mapa V, B-7.


91. Sitio (centro) de la Bosra antigua en Edom.


Desde 1971 se han realizado excavaciones bajo la dirección de Bennett para la Escuela Británica de Arqueología de Jerusalén. Ellas muestran que la antigua ciudad tenía una superficie de unas 7,7 ha, y que estaba protegida por un muro de hasta 4 m de espesor. Probablemente no fue fundada antes del s IX a.C., y fue destruida durante el período asirio en el s VII a.C. La sección sur, donde la ciudad era más vulnerable, tenía sólidas fortificaciones. En el sector norte había edificios públicos, pero no se sabe si entre ellos existían palacios o templos. La ciudad habría sobrevivido sólo un corto tiempo.


Bib.: J. B. Hennessy, IDBS, p 119; informes preliminares de las excavaciones realizadas por C.-M. Bennett aparecieron en Levant, t 5-7, 9 (1973-1975, 1977). 176.



2.


Ciudad de Moab que Jeremías menciona junto con Keriot, Bet-meón, Dibón y otros pueblos (Jer. 48:24). Posiblemente es la ciudad rubenita de Beser,* porque la LXX dice Bosór en vez de Bosórra.


Boxeo


(gr. puktéuÇ, "boxear", "pelear con los puños").


Aunque este vocablo no aparece en la RVR, la palabra griega fue usada por Pablo como una ilustración de su decisión de ganar la lucha cristiana (1 Co. 9:26). En los tiempos del apóstol, los boxeadores no tenían un peso similar ni estaban confinados en un cuadrilátero. No acostumbraban pegar al cuerpo sino sólo en la cabeza. Los "guantes" estaban hechos de cuero duro, y los del tipo romano (caestus) tenían insertados trozos de metal o púas.


Brasero


(heb. 'âj (probablemente del egip. 'h, "bandeja de fuego")).


Receptáculo que en Egipto se lo usaba para hacer fuego y que también servía para los holocaustos y para quemar incienso; pero entre los judíos sólo se lo utilizaba para calentar. Los braseros en una casa palestina actual están hechos con arcilla cocida o ladrillos, en una depresión en el piso. Después de apagado el fuego, se pone sobre él un marco de madera cubierto con una alfombra para conservar el calor de las brasas. No podemos saber si el "brasero" de la casa de invierno del rey Joacim (Jer. 36:22, 23) era como éstos, o una bandeja u homalla portátil para quemar carbón. Véase Incensario.


Braza


(gr. orguiá).


Medida lineal griega que se usaba para conocer la profundidad del agua (Hch. 27:28), pero también para medir distancias en tierra. Su longitud era la que abarcaba un hombre con los brazos extendidos horizontalmente, y que Herodoto dice que era como de 4 codos griegos (o 6 pies griegos, o 24 palmos). Si el codo* tuviera 44,45 cm, la braza sería de 1,78 m aproximadamente.


Bib.: Herodoto ii.149.


Brazalete.



Adorno de metal o de hilos con cuentas que los hombres y las mujeres de la antigüedad usaban en la muñeca o el brazo. La fig 193 nos revela un brazalete en el brazo del rey Esar-hadón* de Asiria. La fig 92 muestra un brazalete de oro que consiste en 2 mitades unidas por alfileres. Fue encontrado en la tumba del nieto del faraón Sisac* de Egipto, y en su interior tiene una inscripción jeroglífica que lo identifica como un regalo de Sisac. Habría sido fabricado con el oro que obtuvo en la conquista de Jerusalén durante el reinado de Roboam.


92. Brazalete de oro encontrado en Tanis con inscripciones del faraón Sisac (se lo ve abierto y cerrado).


El término, sólo empleado en el AT, es traducción del: 1. Heb. tsemîdîm, un adorno de la muñeca (Gn. 24:22). Los israelitas tenían brazaletes egipcios entre sus cosas cuando salieron de ese país; más tarde los dieron para la construcción de utensilios del santuario (Nm. 31:50; cf Ex. 12:35). Ezequiel los menciona entre sus oráculos (1 6:11; 23:42, BJ). 2. Heb. 'ets'âdâh, adorno para el brazo (Nm. 31:50). Se nota que era una insignia real, porque Saúl la usaba cuando murió en el campo de batalla (2 S. 1:10). Algunos eruditos consideran que todavía es conjetural si servía para el brazo o para los tobillos. 3. Heb. tse'âdôt, adorno en forma de cadenilla para el tobillo, con el fin de dar pasos cortos (Is. 3:20, BJ). 4. Heb. shêrôt, una ajorca muy costosa (Is. 3:19, DHH; la traducción exacta y el orden de los objetos mencionados en la RVR debería ser el de la DHH). 5. Heb. kûmaz, un ornamento femenino. Algunos sugieren una especie de pectorales; otros, un brazalete probablemente llevado 177 sobre el brazo más arriba de la muñeca (Ex. 35:22; Nm. 31:50).


93. Pared de ladrillos, en Babilonia, que muestra el uso de la brea (asfalto) como mezcla.


Brea.



Traducción del: 1. Heb. kôfer (del ac. kupru), "brea", "betún" o "asfalto". Noé usó esta sustancia para calafatear el arca y hacerla impermeable (Gn. 6:14). También se la llama jêmâr, "asfalto".* 2. Heb. zefeth (probablemente del ac. tsippatu). El término describe una resina que provendría de ciertos pinos, y designa uno de los materiales que usó la madre de Moisés para impermeabilizar el arca de juncos en que puso a su hijo antes de ocultarlo en el río Nilo (Ex. 2:3). En Is. 34:9 zefeth da la idea de algo líquido e inflamable, por lo que se considera que sería una sustancia como el asfalto, aunque se desconoce su naturaleza real.


Bib.: R. J. Forbes, Studies in Ancient Technology (Estudios en tecnología antigua), t 1 (Leiden, 1955), pp 1-120.


Brecha.



Abertura de forma irregular; resquicio por donde algo empieza a perder su fortaleza o entereza. En la Biblia es traducción de diversas palabras hebreas. 1. Sheber, una "brecha" o "fractura" (Lv. 24:20). 2. Bedeq, "fisura", "escisión", "grieta" (2 R. 12:5-12). 3. Perets, "rotura hacia afuera", "boquete", "escisión", "brecha" (del verbo pârats, "estallar", "reventar"; Jue. 21:15). En 2 S. 6:8 tiene el sentido de que Dios interferiría en el curso normal de los eventos humanos al ejercer un poder sobrenatural. En Is. 30:13 y 58:12, el vocablo significa una "ruptura" o una "rajadura".


Breva.



Véase Higuera.


Bronce


(heb. nejôsheth, nejûshâh y nâjûsh; aram. nejâsh; gr. jalkóus y jálkeos).


Aleación de cobre y estaño de uso muy difundido para hacer instrumentos musicales, utensilios e imágenes, puesto que es mucho más dura que el cobre puro. Los términos hebreo y griego se pueden referir tanto al bronce como al cobre, pero la aleación de cobre y zinc no se conoció casi hasta el período romano (aleación que da lugar al latón (heb. jashmal) y que aparece en Ez. 1:4). Las minas más conocidas y grandes eran las de chipre, de Edom y de la Península de Sinaí (fig 94). En la región del antiguo Edom se han descubierto muchas minas de cobre en las que los nódulos de metal se separaban por medios mecánicos de las rocas que los rodeaban. Dichos nódulos se fundían en hoyos hechos en el suelo, proceso por el cual se producían lingotes. El calor necesario para fundir el cobre era provisto por el carbón y una corriente de aire producido por fuelles. En Tell Qasile se excavó un horno donde se fundían lingotes que tal vez todavía tenían impurezas (fig 265). Cuando se le añadía la cantidad adecuada de estaño, se producía el bronce, que a su vez se fundía para elaborar distintos objetos.


94. Columna a la entrada de una antigua mina de cobre en Umm el-' Amad, Edom, que muestra las vetas y nódulos del mineral.


El cobre y/o bronce ya se conocían en tiempos antediluvianos (Gn. 4:22). Se usó mucho en la construcción del tabernáculo y del templo, y en su equipamiento (Ex. 25:3: etc.). También se lo empleó para hacer la serpiente de bronce de Moisés (Nm. 21:9). Las puertas de casas y ciudades estaban revestidas con planchas de ese metal (fig 516). Una buena 178 parte de la armadura de Goliat era de bronce (1 S. 17: 5, 6), y la imagen de la primera visión de Daniel tenía el vientre y los muslos de idéntico material (Dn. 2:32). La palabra cobre aparece varias veces en la RVR, algunas delas cuales se pueden identificar con el bronce. En el NT, Pablo habla de un elaborador del cobre, Alejandro el calderero (2 Ti. 4:14), como de un enemigo del evangelio. Juan describe la apariencia de los pies del Hijo de Dios como de bronce bruñido (Ap. 1: 15).


Bib.: A. Lucas, Ancient Egyptian Materials and Industries (Materiales e industrias del antiguo Egipto) (4ª edición, Londres, 1962), pp 217-223; B. Rothenberg, PEQ 94 (1962): 5-71.


Bronce, Mar de.



Gran fuente de bronce en el templo de Salomón (2 R. 25:13; 1 Cr. 18:8), también llamado "mar de fundición" (1 R. 7:23; 2 Cr. 4:2). El nombre "mar" (heb. yam) dado a esta gran fuente no carecía de antecedentes, porque se han encontrado fuentes rituales similares en templos sumerios y babilónicos, y se las llamaba AB.ZU (apsû), "océano" (sum.), y tâmtu, "mar" (bab.). El mar de bronce de Salomón estaba en el atrio, entre la entrada y el altar hacia el sudeste (1 R. 7:39). Tenía 1 palmo de grueso (unos 9 cm), 5 codos (2,60 m) de alto y 10 codos (unos 5,20 m) de diámetro (vs 23, 26). En el v 26 se indica su capacidad como de 2.000 batos, pero en 2 Cr. 4:5 es como de 3.000 batos; tal vez la 1ª cifra represente la cantidad de agua que había normalmente en el mar, y la 2ª, la capacidad máxima del mar. Si la fuente tenía la forma de una media esfera, podría contener unos 44 m3 (unos 44.000 litros), puesto que un bato tenía unos 22 litros. La fuente descansaba sobre 12 bueyes de bronce divididos en 4 grupos de 3 cada uno. Cada grupo miraba en una de las direcciones cardinales. Los registros no dicen nada de cómo se lo llenaba o cómo se lo vaciaba. Su función era proveer agua para los lavamientos rituales de los sacerdotes (v 6). Cuando el rey Acaz tuvo necesidad de fondos, puso la fuente sobre un pedestal de piedra y usó el bronce de los bueyes para pagar tributos (2 R. 16:17, 18). Los babilonios quebraron la fuente cuando capturaron Jerusalén y se llevaron el metal a Babilonia (2 R. 25:13; Jer. 52:17, 20). La fuente no se menciona en la descripción que hace Ezequiel del templo restaurado, ni en ninguna de las descripciones del templo postexílico.


Bib.: C. C. Wylie, "On King Solomon's Molten Sea" (Acerca del Mar de Bronce de Salomón), BA 12 (1949): 86-90.


Bronce, Serpiente de


(heb. sârâf. "serpiente ígnea", y nejâsh nejôshet).


Figura hecha de bronce y puesta por Moisés sobre un palo durante una crisis en la peregrinación de los israelitas por el desierto. El pueblo había irritado a Dios con nuevas murmuraciones. Como resultado, Dios retiró su protección y las serpientes venenosas del desierto atacaron a la gente. Muchos fueron mordidos y murieron. Moisés levantó la serpiente de bronce como un medio de sanidad. Los que habían sido mordidos debían mirar la representación para ser sanados (Nm. 21:6-9), siempre que tuvieran fe en la capacidad y el deseo de Dios de librarlos de la muerte. La figura en sí misma no tenía poder de sanar, pero Dios tiene ese poder y estaba ansioso de usarlo para beneficiar a sus hijos afligidos; la mirada era un acto de fe de las personas. Los israelitas debían entender que ningún símbolo, ni siquiera los del sistema de sacrificios, era un fin en sí mismo. Jesús usó el incidente del desierto como una ilustración de su sacrificio próximo (Jn. 3:14, 15), y también de ser "levantado" ante el mundo mediante la proclamación del evangelio.


La imagen fue conservada, pero una generación posterior la transformó en un objeto de adoración, por lo que Ezequías la destruyó (2 R. 18:4; el término heb. Nejushtân, evoca tanto el material que compone la imagen (nejôshet, "bronce") como su forma (nâjâsh, "serpiente")). Véase Nehustán.


Buenos Puertos


(gr. Kalói Liménes, nombre perpetuado en la moderna Limenes Kali).


Puerto en la costa sur de Creta, cerca de Lasea. Su bahía se abre hacia el este, pero al sudoeste hay 2 isletas que la protegen. Los marineros del barco en que viajaba Pablo como prisionero no consideraban seguro mantener el barco allí en el invierno, y salieron, en contra del consejo del apóstol, para llegar a Fenice, un buen puerto en la costa sudoeste de Creta (Hch. 27:8-12). Mapa XX, C-3.


Buey


(heb. y aram. 'elef, "buey"; pâr, "toro"; gr. bóus o boós, "buey"; táuros, "toro").


Toro castrado que, en la antigüedad, servía para diversos propósitos: por lo general se lo usaba como animal de labranza (Dt. 5:14; 1 R. 19:19), para tirar carros (Nm. 7:3; 2 S. 6:3, 6) o para trillar (Dt. 25:4; Os. 10:11); los bueyes jóvenes servían para los sacrificios (Ex. 29:1; Lv. 4:3; 9:4; 2 S. 24:22). En el mundo antiguo era un símbolo de fuerza: muchos dioses fueron representados por bueyes o adorados con la forma de bueyes o toros (fig 69), como el caso de Marduk en Babilonia, de Osiris en Egipto y de El entre los cananeos. Los egipcios adoraban bueyes vivos como reencarnaciones de los dioses Apis y Mnevis. Los israelitas 178 siguieron esta costumbre al hacerse imágenes de bueyes jóvenes (becerros) en el monte Sinaí (Ex. 32), y 2 de ellos fueron levantados en Betel y en Dan en tiempos de Jeroboam 1 (1 R. 12:28, 29).


El Decálogo prohibe codiciar el buey ajeno, dado que se lo considera una posesión valiosa (Ex. 20:17). La carne de buey se podía comer, porque pertenecía a los animales declarados limpios por la ley de Moisés (Mt. 22:4). Ley que también prohibía uncir a un buey con un asno (Dt. 22:10) costumbre que es seguida por muchos granjeros palestinos en la actualidad (fig 517) o ponerle bozal al que trilla (25:4). Véanse Becerro; Búfalo; Ganado; Querubín.


Búfalo


(heb. re'êm; ac. rîmu).


Nombre de varias especies de bóvidos semejantes al toro común (Nm. 23:22; 24:8; Sal. 29:6; Is. 34:7; etc.).


Algunas versiones antiguas de la Biblia (RV 1909, Scío, Torres Amat, etc.) traducen el término como "rinoceronte" y/o "unicornio" ("orix" en la BJ inglesa; los 2 últimos, animales mitológicos). Posiblemente se debió a que, siguiendo la LXX, tenían una o todas estas bestias en mente. La leyenda del unicornio y/o del orix se habría originado a partir de los relieves artísticos de bueyes de perfil, donde sólo se podía dibujar/ver un cuerno.


Que el re'êm tenía más de un cuerno queda bien claro en Dt. 33:17. Allí se habla de los "cuernos" del re'êm, vocablo que está en singular y no en plural. A partir del ac. rîmu, un término afín, ahora se tiene la certeza de que la palabra hebrea se refiere al toro salvaje, también conocido como "uro" o "aurochs" y que vagaba en territorio asirio en tiempos antiguos. Tiglat-pileser I (1113-1074 a.C.) cazaba estas bestias en Siria, y Salmanasar III (859-824 a.C.) pintó uno de estos animales sobre el famoso Obelisco Negro entre los tributos recibidos de Musri. En la actualidad está extinguido en el Cercano Oriente.


La mayor cantidad de alusiones en el AT a este animal están relacionadas con su fortaleza y sus cuernos (Nm. 24:8; Dt. 33:17; Sal. 22:21; 92:10). El libro de Job se refiere a la imposibilidad de domarlo o amansarlo para el trabajo (Job 39:9-11).


Búho


(heb. yanshôf y yanshûf , "el que grita" (tal vez se derive del verbo nâshaf , "soplar", como una onomatopeya del sonido emitido por estas aves; o quizá del vocablo nêshef , "sombrío", "crepuscular", "oscuro", por el tiempo cuando aparecen)).


Ave nocturna de hábitos sucios (Lv. 11:17; Dt. 14:16). Las palabras hebreas pueden representar diferentes especies de búhos: la pequeña del sur, que habita en áreas boscosas, en grietas de las cumbres de los montes, en montículos de ruinas, en olivares por Palestina y en lugares desolados (Sal. 102:6); el ibis (Lv. 11:17); o la lechuza-águila egipcia, también inmunda y símbolo de desolación (Is. 34:11; otros sugieren la lechuza* Asio otus; ambas especies viven en cuevas y entre ruinas en las regiones de Beerseba y en Petra). Driver sugiere que yanshûf representa una variedad de lechuza (Strix flammea); en cualquier caso, es una criatura de lugares desolados (v 15).


Bib.: S. R. Driver, PEQ 87 (1955):20.


Buitre.



Traducción del: 1. Heb. 'ayyâh, quizás el halcón (Job 28:7), ya que el contexto sugiere un ave de vista aguda, propio de los falcónidos. 2. Heb. dâ'âh o dayyâh, probablemente un halcón (Lv. 11:14, DHH; Dt. 14:13, DHH; Is. 34:15). 3. Heb. nesher, generalmente traducido como "águila"* (Pr. 30:17; Lm. 4:19; Os. 8:1), pero que tal vez a veces se refiera a aves de rapiña como el buitre. 4. Heb. râjâm y râjâmzâh, términos que sólo aparecen en Lv.11:18 y Dt. 14:17, y que se lo identifica indistintamente con el pelicano, el águila marina, el calamón, el quebrantahuesos o el buitre. Râjâm (proviene de una raíz verbal que significa "amar") tal vez sea el buitre Vultur percnopterus o el Neophron percnopterus, porque prodiga un tierno cuidado a sus polluelos o porque las parejas permanecen juntas. 5. Heb. peres (Lv. 11:13; Dt. 14:12), un ave de especie desconocida, tal vez un buitre como el quebrantahuesos.* Driver estudió estas aves e identificó los términos para buitre de la siguiente manera: 1. Buitre o halcón común. 2. Milano negro. 3. Buitre grifo o águila (dorada). 4. Quebrantahuesos. 5. Buitre negro. El buitre, ampliamente difundido en Palestina y de hábitos inmundos y asquerosos, aparece en la lista de unas 20 especies de aves que no son apropiadas para la alimentación humana.


Bib.: G. R. Driver, PEQ 87 (1955):8-20.


Bul


(heb. Bûl, "lluvia"; cun. de Alalak, Bale).


Octavo mes* del año* religioso hebreo (1 R. 6:38; 12:32, 33; 1 Cr. 27:11; Zac. 1:1). Se lo llamó Jeshván (bab., Heshwân) o Marjeshván (bab. Marheshwân) después del exilio babilónico. Comenzaba con la luna nueva de octubre o noviembre y, según el año, tenía 29 ó 30 días.


Buna


(heb. Bûnâh, tal vez "discreción").


Descendiente de Judá (1 Cr. 2:25).


Buni


(heb. Bûnnî y Bunnî, quizá "edificado").



1.


Levita del tiempo de Esdras y Nehemías (Neh. 9:4).180



2.


Israelita que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:15).



3.


Levita que vivió una generación antes que la de Nehemías (Neh. 11:15).


Buqui


(heb. Buqqî, tal vez "boca de Yahweh" o "que malgasta"; probablemente una forma acortada de Buqqiyâhû, Buquías).



1.


Príncipe descendiente de Dan que ayudó a distribuir la tierra entre las 12 tribus (Nm. 34:22).



2.


Descendiente de Aarón y antepasado de Esdras (1 Cr. 6:5, 51; Esd. 7:4).


Buquías


(heb. Buqqiyâhû, quizá "agotamiento de Yahweh").


Músico levita, jefe del 60 de los 24 grupos organizados por David para el culto en el templo (1 Cr. 25:4, 13).


Buz


(heb. Bûz, tal vez "despreciado (desprecio)").



1.


Hijo de Nacor, hermano de Abrahán (Gn. 22:20, 21), y antepasado de una tribu aramea que habría llevado su nombre. Jeremías la menciona como una tribu que vivía en Arabia (Jer. 25:23). Se la menciona también en inscripciones de Esar-hadón de Asiria como Bâzu, y se la ha ubicado en el interior de la isla de Tilmun, la modema Bahrein.


Bib.: W. F. Albright, en Geschichte und Altes Testament (La historia y el Antiguo Testamento) (Tübingen, 1953), p 8, nota 2.



2.


Gadita, fundador de una familia (1 Cr. 5:14).


Buzi


(heb. Bûzî, quizá "mi desprecio (despreciado)"; aparece en un antiguo sello heb.).


Padre del profeta Ezequiel (Ez. 1:3).























Fuentes - Fonts
SOUV2
Balaram
ScaGoudy
FOLIO 4.2
Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias


Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z





Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK


Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics


jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog