lunes, 27 de diciembre de 2010

Atarot-sofán - Aya. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA





Atarot-sofán - Aya


Atarot-sofán


(heb. 'Atrôth Shôfân, "las diademas (coronas, guirnaldas) de Sofán (desnudez; escondidas)").


Lugar en el territorio de Gad (Nm. 32:35); aún no ha sido identificado.


Ataúd


(heb. *ârôn, "caja (baúl, arca)" o "ataúd"; mittâh (2 S. 3:31) y mishkab (2 Cr. 16:14), ambos significan literalmente "cama (lecho)", es decir, una litera usada para llevar cuerpos humanos; gr. sorós, literalmente "féretro" (Lc. 7:14)).


Caja, generalmente de madera, donde se pone el cadáver para enterrarlo. Los ataúdes eran prácticamente desconocidos entre los antiguos hebreos. Sus muertos eran enterrados envueltos en ropa o sábanas. El caso de José, que murió en Egipto, fue una excepción (Gn. 50:26). Su cuerpo, embalsamado, aparentemente fue depositado en un ataúd egipcio o caja para guardar momias, de la que existen muchos provenientes de esa época. Véanse Sepulcro; Sepultura.


Atavío


(heb. shabîs).


El término, usado en Is. 3:18, quizá describa una cinta, faja, vincha o redecilla que las mujeres israelitas llevaban en la cabeza. Véase Vestimenta.


Atenas


(gr. Athenai, "ciudad de Atenea (Minerva)").


La más ilustre de las ciudades de la antigua Grecia, y su capital actual. Recibió su nombre de la diosa Atenea, la patrona de la ciudad. De acuerdo con la tradición, se fundó en el s XVI a.C. Está ubicada a unos 6,5 km del mar, y un tiempo estuvo conectada con el puerto, El Pireo, mediante largos muros. Mapa XX, B-3. Véanse las figs 37,38,52,53.


52. La Acrópolis de Atenas.


Durante los primeros siglos de su historia, la ciudad fue gobernada por reyes. Cuando éstos fueron depuestos, Atenas se convirtió en una oligarquía, el gobierno de la aristocracia. Desde ese tiempo sus principales autoridades fueron arcontes (magistrados). Dracón codificó las severas leyes de Atenas (c 621 a.C.), pero Solón, el 2º gobernante y un sabio legislador, las humanizó (c 594 a.C.). Atenas fue una democracia; es decir, la gobernaban sus ciudadanos (aunque éstos constituían una minoría de la población total). Durante el s VI a.C., y en particular el s V a.C., la ciudad fue el centro del arte y de la literatura griegos, fama que retuvo aun durante épocas de insignificancia política. Su período más glorioso comenzó con las guerras persas (s V a.C.), cuando condujo a los griegos en una serie de victorias sobre las fuerzas imperiales persas. La primera victoria en Maratón (490 a.C.) sobre Darío I demostró al mundo atónito que los ejércitos de las pequeñas ciudades-estados griegas eran vastamente superiores a los enormes ejércitos del Imperio Persa. Diez años más tarde, Jerjes, el sucesor de Darío, atacó Grecia. Ganó la batalla de las Termópilas, y quemó Atenas, que había sido abandonada por sus habitantes, pero fue derrotado en la batalla naval de Salamina (480 a.C.) y en Platea y Micale (479 a.C.).


53. Vista del ágora (plaza del mercado) y el templo de Hefaistos en atenas, con las columnas de la reconstruida Stoa de Atalo en primer termino.


116


Más tarde Atenas fue la cabeza de la confederación griega, y bajo la hábil conducción de Pericles tuvo su edad de oro. La ciudad se levantó de las cenizas más hermosa que nunca antes. Sobre la Acrópolis, la abrupta colina central, se construyó el inmortal Partenón, la perla de todos los templos clásicos; también el encantador Erecteum y el magnífico Propileo. Después de ese período, Atenas enfrentó a Esparta en una ruinosa lucha y perdió su supremacía ante Tebas. En el 338 a.C., Felipe de Macedonia conquistó Atenas y Tebas en la batalla de Queronea. Desde entonces fue un peón de Macedonia, de Alejandro y de los sucesores de Alejandro. En el 146 a.C. los romanos organizaron Grecia como la provincia de Acaya.* Desde entonces, la ciudad estuvo bajo el dominio de Roma, pero gozó de considerable independencia local. Cuando Sulla la saqueó en el 86 a.C., experimentó sólo un corto período de retroceso, pues los romanos la embellecieron generosamente con edificios. Por causa de su fama como madre de la cultura occidental -que incluye el arte, la literatura, la arquitectura y la filosofía-, permaneció como una ciudad ilustre en los tiempos romanos, aunque no tuvo la importancia económica ni política de corinto, la capital de la provincia. Fue especialmente famosa como asiento del saber, y su universidad era considerada como la mejor del mundo. Todas las principales escuelas filosóficas -platónica, estoica,* epicúrea* y peripatética- se desarrollaron en Atenas.


El apóstol Pablo la visitó en su 2º viaje misionero (Hch. 17:15-34), probablemente en el 51 d.C. Al tratar con la gente y hablarles en el ágora, encontró que los atenienses eran investigadores y religiosos (vs 21, 22). Esto último resultaba evidente, porque había más de 3.000 estatuas -probablemente la mayoría de las cuales eran objeto de adoración-, y también numerosos templos y altares. Entre éstos había uno dedicado "al Dios no conocido" (v 23). Hasta ahora no se ha hallado ningún altar con esa dedicatoria en las excavaciones hechas en Atenas, pero uno que se descubrió en Pérgamo lleva la inscripción dañada: "A los dioses desco(nocidos)". Tales altares también fueron mencionados por escritores antiguos (como Pausanias), quienes dijeron que se los había construido para evitar calamidades públicas que no se pudieran atribuir a dioses conocidos. Es posible que el altar que Pablo vio perteneciera a un culto mistérico. Véase Misterios.


En Atenas también había una comunidad judía que tenía una sinagoga en la que Pablo predicó, de acuerdo con su costumbre de comenzar su trabajo por los judíos en una ciudad nueva (v 17). Su conversación con los atenienses en el ágora abrió el camino para su discurso del Areópago* (vs 22-31). Aunque su éxito inmediato no fue grande, en Atenas dejó un grupo de cristianos, entre quienes había un alto funcionario y una mujer de gran reputación (vs 32-34). Puede haber muy pocas dudas de que Pablo volvió a visitar Atenas durante su 3er viaje misionero (20:2, 3), aunque el hecho no está registrado específicamente por Lucas.


Bib.: A. Deissmann, St. Paul (San Pablo) (Londres, 1912), pp 261-266; Pausanias, Descriptio Graeciae (Descripción de Grecia) I.1.4; O. Broneer, "Athens" (Atenas), BA 21 (1958):1-28.


Atenienses


(gr. ath'náios).


Habitantes de Atenas* (Hch. 17:21, 22).


Ater


(heb. *=têr, "torcido", "cerrado" o "manco").



1.


Antepasado de una familia israelita. Se lo llama "Ater, de Ezequías", y posiblemente estuvo relacionado con la familia real. De esta familia regresaron 98 varones con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:16; Neh. 7:21). Un hombre del mismo nombre, probablemente en representación del mismo grupo, firmó el pacto de Nehemías (Neh. 10:17).



2.


Cabeza de una familia de porteros que regresó con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:42; Neh. 7:45).


Atlai


(heb. 'Athlay, "Yahweh es fuerte (exaltado) " o "afligido por Yahweh"; probablemente una forma abreviada de 'Athalyâh, Atalía y Atalías).


Hombre casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:28).


Atrio


(heb. jâtsêr, jâtsîr, 'azârâh).


Espacio amurallado, sin techo, conectado con una vivienda (2 S. 17:18), un palacio (1 R. 7:8), el tabernáculo (Ex. 40:8) o el templo (1 R. 6:36; figs 116, 498, 499, 525). Los atrios de algunos palacios eran tan grandes que tenían un jardín (Est. 1:5). Como el área cerrada que rodeaba el templo de Salomón estaba dividida en sectores por muros o edificios, se usa la expresión "atrios" (2 R. 21:5; Sal. 65:4; 84:2). En tiempos de Jesús tenía 4 atrios: (1) "el atrio de los gentiles" -o atrio exterior)-, accesible a todos los adoradores no importando su raza o afiliación religiosa; (2 y 3) el atrio interior, que se dividía en (a) "atrio de las mujeres", accesible a todos los judíos, sin interesar su edad o sexo; y (b) "el atrio de Israel", al cual sólo podían entrar los judíos varones; y (4) "el 117 atrio de los sacerdotes", donde sólo actuaban el personal eclesiástico. Véase Patio.


Atrot-bet-joab


(heb. 'Atrôth Bêth Yô'âb, "la guirnalda (corona) de la casa de Joab").


Lugar de Judá (1 Cr. 2:54); no identificado.


Augurio.



Véase Agorero.


Augusta.



Véase Compañía 2.


Augusto


(gr. Augoustos (1), transliteración del lat. Augustus, "majestuoso (venerable, augusto)"; gr. Sebastós (2), "digno de veneración y honor", "reverendo", "venerable").



1.


Título-nombre que se le confirió a Gayo Octavio y por el que se lo reconoció como el 1er emperador de Roma (27 a.C.). Nació en el 63 a.C; y era sobrino nieto de Julio César. Cuando éste murió, Octavio, que había sido adoptado como su hijo y heredero, tomó el nombre de Gayo Julio César Octaviano. Por esta razón se lo conoce como Octaviano durante el período preimperial. Poco después de la muerte de Julio César (44 a.C.), Octavio fue cónsul (43 a.C.), y luego formó el Segundo Triunvirato con Antonio y Lépido. Los siguientes 12 años estuvieron llenos de actividades militares y administrativas, las que le dieron la supremacía sobre sus competidores. Lépido fue eliminado del Triunvirato (36 a.C.) y Antonio, quien trató de construir un imperio oriental con Cleopatra, fue derrotado en la famosa batalla de Accio (31 a.C.). Desde ese tiempo hasta su muerte, 44 años más tarde, Octaviano fue el único señor del imperio. Este período se considera como la edad de oro de Roma. Su ejército permanente consistía de 25 legiones, las que, junto con un número aproximadamente igual de tropas auxiliares, totalizaban unos 250.000 ó 300.000 hombres. Gracias a él y a sus generales las fronteras del imperio se extendieron hasta España, Alemania Occidental y Partia Occidental. En el 4 d.C. adoptó a Tiberio, quien lo sucedió después de su muerte, ocurrida a los 76 años (14 d.C.). Su biografía sobrevivió en largas inscripciones en griego y en latín encontradas en Ankara, Turquía.


54. Estatua de Augusto, proveniente de la Vía Lavínica, exhibido en el Museo de las Termas, Roma.


Octaviano aparece en el NT, bajo el título de Augusto César, en relación con el censo de Palestina y la época del nacimiento de Jesús que llevó a José y María a Belén (Lc. 2:1). Aunque Augusto no era amigo de los judíos, los favoreció por conveniencia y procuró mantener su lealtad por causa de la ubicación geográfica de su patria: el borde oriental de su imperio. Valoró la lealtad y la amistad de Herodes, quien, a su vez, lo honró al dar a su capital el nombre del emperador, Cesarea, y al cambiar el de la ciudad de Samaria por Sebaste (del gr. Sebastós). Augusto ordenó ofrecer sacrificios diarios, en su nombre y pagados por él, en el templo de Jerusalén. Véase Augusto 2.


Bib.: CAH, t X (Cambridge, 1934).



2.


Título conferido a los soberanos romanos a partir de la designación de Gayo Octavio como el 1er emperador de Roma. De allí en adelante, la distinción sirvió para indicar el máximo honor otorgado a un monarca del imperio (también sirvió para adjetivar divinidades y templos). El término griego se menciona en Hch. 25: 21, 25. Véanse Augusto 1; César; Compañía 2.


Augusto, Banda de..



Véase Compañía 2.


Augusto, Cohorte de.



Véase Compañía 2.


Aurora.



Véase Alba.


Austro.



Véase Este.


Ava


(heb. 'Awwâ* y 'Awwâh, de significado incierto).


Ciudad desde la cual los asirios trajeron gente para poblar Samaria, después que la población israelita hubo sido deportada (2 R. 17:24). al vez se trate de la Iva* mencionada en los cps 18:34 y 19:13. El lugar no ha sido identificado con certeza. Sachau sugiere ´Imm, entre Antioquía y Alepo; Sanda prefiere la ciudad de Ammia, cerca de la Biblos mencionada en las Cartas de Amarna;* y Dhorme y Abel, Tell Kafr 'Ay~ sobre el río Orontes, al sudoeste de Homs. Véase Aveos/as 2. 118


Avaricia


(heb. betsa%, "ganancia", "lucro (ganancia ilícita, rapiña)"; gr. pleonexía, "codicia", "avaricia"; también pleonékt's, "codicioso (ávido)", "avaro"; filarguría, "amor al dinero"; filárguros, "amigo del dinero (avaro)"; aisjrokerdes, "ávido de ganancias sórdidas").


Deseo desorbitado de tener más, generalmente de lo que pertenece a otros (Pr. 27:20; etc.). La avaricia, aunque en sí misma no es un acto externo, es uno de los pecados más graves (Ef. 5:3), junto con la idolatría (Col. 3:5). En un sentido, el 10º mandamiento resume la 2a sección del Decálogo (Ex. 20:17), ya que de una u otra manera la codicia o avaricia conduce a los demás pecados contra los semejantes. La codicia o avaricia lleva a los hombres a abandonar la fe (1 Ti. 6:9, 10) y oportunamente los excluirá del cielo (1 Co. 6:10). Véase Deseo.


Ave


(heb. 'ôf, tsippôr (términos colectivos)).


Los escritores bíblicos mencionan con frecuencia las criaturas aladas y muestran, por su atención a los detalles, que eran observadores cuidadosos de la vida silvestre. Sin embargo, la identificación exacta de muchos de los pájaros mencionados en la Biblia resulta imposible. La ley mosaica incluía 20 aves en la lista de animales inmundos (Lv. 11:13-19; Dt. 14:11-18 (21 según el texto hebreo; los rabinos compilaron un total de 24)) y prohibía al caminante tomar a la madre de su nido, aunque le permitía llevarse las crías (Dt. 22:6, 7). Las palomas o pichones se podían usar como sustitutos para las ofrendas cuando el transgresor era muy pobre para llevar un cordero para el sacrificio (Lv. 5:7; 12:8; 14:21, 22, 30). Elías fue alimentado por cuervos durante el hambre (1 R. 17:4). Las descripciones poéticas de la Biblia acerca del avestruz (Job 39:13-18), el gavilán (v 26) y el águila (vs 27-30) son insuperables en la literatura. El salmista compara la liberación de un ave de manos del cazador con la liberación de los santos de manos de Satanás (Sal. 91:3). Cristo se refirió a los gorriones (Mt. 10:29), los cuervos (Lc. 12:24), los pollos y la gallina (Mt. 23:37), al gallo (Mr. 14:68, 72) y, con frecuencia, a las aves en general (fig 55). En la Biblia se mencionan las siguientes aves de rapiña o presa: las falcónidas (águila,* halcón, milano*), las vultúridas (buitre*) y las estrígidas (búho, lechuza,* mochuelo). Véanse Fauna; Animales inmundos; Animales limpios; los nombres de aves específicas.


55. Aves pintadas sobre un yeso, perteneciente a la 4ª dinastía egipcia, encontrado en Meidum.




Avecilla.



Véase Gorrión.


Avellano/a.



Véase Almendro/a.


Avén


(heb. '=wen, "maldad (iniquidad)" o "anonadamiento (nada; cosa sin valor)").



1.


Ciudad de Egipto, de acuerdo con el texto masorético de Ez. 30:17. Las consonantes *wn son las mismas que las de la palabra 'On en Gn. 41:45, 50; 46:20, que representa la ciudad egipcia de Heliópolis. Los masoretas agregaron los puntos vocálicos al texto consonántico de Ez. 30:17, lo que cambió el nombre de la ciudad a '=wen, "maldad", sin duda por causa de su idolatría. Véase On 1.



2.


Designación de Betel dada por Oseas, porque Betel, que significa "casa de Dios", se había convertido en un lugar de malvada idolatría (Os. 10:8). Véase Bet-avén 2.



3.


Designación de una planicie o valle (Am. 1:5) en el reino de Damasco, posiblemente el-Biqâ', donde estaba ubicada Baalbek, un centro de culto pagano. Sin duda este centro dio origen al nombre simbólico dado por Amós a la planicie.


Avena.



Véase Centeno.


Aventado


(heb. 5ârâh).


Separación de la paja del trigo por medio del viento después que la cubierta del grano se ha soltado gracias al proceso previo del trillado. La mayor parte de las eras del Cercano Oriente, tanto en la antigüedad como ahora, se encuentran ubicadas en lugares elevados, de manera que cuando la paja y el grano trillado se levantan al aire por medio de palas u horquetas (Is. 30:24), la primera es llevada por el viento y el segundo cae a tierra (41:16; fig 56). En Palestina, por lo 119 general, se avienta el trigo en la tarde, cuando la velocidad del aire es mayor. Si ésta no es suficiente, se la produce artificialmente por medio de grandes abanicos movidos por ayudantes.


56. Aventado en el-2utsn, en Transjordania.


Aventador.



Traducción del: 1. Heb. mi5reh, "bieldo" (Jer. 15:7; Is. 30:24), especie de pala dentada con que los agricultores palestinos arrojaban al aire el grano, después de haberío trillado, para que el viento se llevara la paja. 2. Heb. rajath, "pala" (para aventar; Is. 30:24), una especie de pala dentada más tupida que la anterior. 3. Gr. ptúon, "pala para aventar" (Mt. 3:12; Lc. 3:17); cualesquiera de las anteriores.


Aveos/as


(heb. 'awwîm, tal vez (moradores en las) "ruinas").



1.


Naturales del área costera de la Palestina del sur que fueron destruidos por los caftoreos (cretenses) cuando ocurrió la invasión de los Pueblos del Mar. Los israelitas sólo encontraron pequeños restos de ellos (Dt. 2:23; Jos. 13:3).



x.


Muy probablemente los habitantes de Ava* (2 R. 17:31).


Avestruz


(heb. ya'anâh, yâ'ên, bath hayya'anâh, renânâh).


Ave grande del África y del Cercano Oriente. Su incapacidad para volar está compensada con su gran velocidad; puede dejar atrás a un hombre a caballo. La hembra pone como una docena de huevos de casi 1,5 litros, y los ubica en una depresión en la arena del desierto que excavó con sus poderosas patas de 2 dedos. A menudo los deposita durante el día, para que el calor del sol los incube. Sus hábitos se describen en Job 39:13-18. El avestruz es un ave retraída (Job 30:29; Is. 13:21; 34:13; 43:20) y tiene un grito lastimero (Mi. 1:8). Por cuanto deja su nido aparentemente sin protección, se lo consideraba como un símbolo apropiado de quienes se han endurecido por el pecado (Lm. 4:3). Era ceremonialmente impuro (Lv. 11:16; Dt. 14:15).


Avim


(heb. 'Awwim, tal vez "moradores en las ruinas").


Lugar en el territorio de Benjamín (Jos. 18:23); no identificado.


Avispa


(heb. tsir'âh).


En armonía con las versiones antiguas, la palabra hebrea se ha traducido como "avispa" en Ex. 23:28; Dt. 7:20; el pasaje de Dt. 1:44 (RVR) se refiere a las abejas.* La avispa es un insecto que produce una picadura dolorosa. Por tanto, se ha propuesto que en estos textos, si "avispa" es la traducción correcta, el insecto debe ser símbolo de alguna nación (algunos eruditos creen que la Biblia habla del avispón). La sugerencia es que representa a los egipcios, ya que uno de los títulos del faraón en escritura jeroglífica aparece con el signo para abeja (bit), que algunas veces se interpreta como "avispa" (fig 57). Por ello, algunos piensan que el Señor usó a los egipcios para debilitar a los cananeos y facilitarles la conquista del lugar a los israelitas. 120 Otros eruditos rechazan la lectura "avispa" y ven en tsir'>h un sustantivo que quiere decir "desánimo (desaliento, cansancio)" (del verbo ts>ra', "ser golpeado por una enfermedad" (la lepra en especial)). Creen que el Señor prometió debilitar las naciones cananeas por medio del desánimo aun antes de la llegada de los israelitas. En Jos. 24:12 ("tábanos", RVR) se afirma que el Señor expulsaría a los enemigos de Israel con las tsir'âh símbolo de una fuerza militar.


57. Jeroglíficos egipcios que incluyen el símbolo de una avispa o abeja (centro superior), el cual formaba parte de los títulos del faraón.


Avit


(heb. 'Awîth, quizá "moradores en ruinas").


Ciudad edomita o moabita, la ciudad real del rey edomita Hadad (Gn. 36:35; 1 Cr. 1:46); no identificada todavía.


Aya.



Véase Nodriza.






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog